Comparto este Cuestionario para escritores que hace unos meses respondí (Mayo 2010).
1. Cito a Vila-Matas: “Ahora a todos los que escriben les preguntan por esta cuestión, después se les pide que opinen sobre literatura y mercado y, finalmente, por supuesto, se les pregunta si la novela ha muerto. Desde hace unos días no hago más que responder, de forma ya casi mecánica, a estas tres cuestiones tan "trascendentales". He podido comprobar que, en mi caso, hay una cuarta pregunta esperándome en el fondo del corredor de la muerte (¿de la novela?). Es una pregunta añadida, a veces dicha en tono acusador: "¿De dónde le viene tanta afición por la metaliteratura?
¿La meta?: literatura
La otra meta es la representación de la realidad, y esta funciona en varios niveles –no estoy precisamente hablando de jerarquías-, la realidad como fenómeno es percibido simultáneamente por unicidades distintas (o aparentemente distintas), ya sea los distintos personajes que somos en el mundo, o bien, ya hablando con respecto a un libro, el lector, el personaje-lector, el lector-personaje, y uno de estos lectores personajes es el autor mientras escribe la obra, así que haga lo que haga también se funde con el texto, aporta “su mundo” al mundo del libro. La metaliteratura simplemente juega más con este hecho de manera ficcional, abre el juego a nuevos niveles.
El mismo acto de lectura es ya un desdoblamiento, dejamos el mundo tridimensional inmediato de los sentidos y accedemos a la dimensión de nuestro espacio interior como lectores de un libro, luego incluso esa dimensión de lectores también se pierde en ese acto de concentración y todo se vuelve el lugar donde sucede lo que alguien, en un más allá que es un más aquí, está leyendo. Es un acto de magia que transpone y juega con el sentido y la amplitud de los espacios exteriores e interiores de nuestra psique cuando aliada con el libro se vuelve la totalidad. Somos más concientes entonces de eso con lo que están hechos los sueños, recordando a Shakeaspeare. La literatura es un gran transmisor de sueños. Y los sueños siempre son metaliterarios (el acto de “despertar” todas las mañanas es el mejor ejemplo de todas nuestras metaliteraturas).
Con todo ello se puede jugar mucho. La metaliteratura tiene siempre en el fondo una cualidad, independientemente de sus diferentes tratamientos: la autoalusión, que también es algo interesantísimo, de hecho clave en la vida. Quien no se auto alude termina perdido. Pero no hay otra forma más precisa de perderse que auto aludiéndose, porque entonces todos los amarres que por default tenemos desde hace años se pueden poner en perspectiva, y todas nuestras certezas flaquean, la meta literatura es la entrada al mandala, el laberinto interior.
La metaliteratura también tiene una relación muy estrecha con algo que me fascina en la música: la modulación, pasar de un cierto orden creador que da coherencia a la pieza y gradual o súbitamente modular hacia otro orden o dimensión que expande o reconfigura el tratamiento del tema, para luego conforme avanza la pieza retomar e intercambiar e ir haciendo una red entre las diferentes modulaciones literarias. Escher trabajó mucho con figuras que reproducen esas realidades que siendo “una sola” se convierten o al menos dan la ilusión de ser realidades distintas, y esa ilusión múltiple conforma la realidad, que es de muchas capas.
No estoy diciendo con lo anterior que sólo se puede crear literatura haciendo metaliteratura. La literatura es como decir la vida, no hay nada que quede fuera de la vida, ni la muerte. La literatura incluye todos sus prefijos.
2. Existen diversas formas para definir a una generación, desde la de Ortega y Gasset en términos de ciclo vital hasta aquella que entiende a los nacidos entre guerra y guerra, los nacidos en una década o aquellos que comparten una serie de valores estéticos y filosóficos. Parece que hoy las generaciones se rigen por el mercado. Antes de definir a tu generación ¿qué entiendes por generación?
La generación es lo que una nueva camada de individuos “aporta” a lo que ya habían “aportado” otras camadas. Para bien o para mal. Es posible que una generación repita temas e ideas, pero al implementarlos de formas propias crea un nuevo orden de conocimiento, experiencia estética, semiologías, etc. El tiempo y la historia son al mismo tiempo aliados y detractores de cada generación, “porque ya todo se ha hecho”, pero cada generación debe encontrar la seguridad en sí misma para saber que esto no es cierto, que siempre hay algo nuevo por hacer.
Pero yendo hacia el individuo, también podemos hablar de varias generaciones en la vida de una sola persona, creo que nuestra historia personal guarda también esas relaciones entre sí, en la que diferentes “movimientos” vitales (provengan de la influencia que sea) nos informan y nos dan forma durante temporadas o buena parte de nuestras vidas. Una misma persona puede pasar por una postura existencial digamos apática, amoral, acrítica, lo que sea, y en ese período podría encasillarse a esa persona en un contexto mayor como parte de una generación de la apatía, pero luego esa misma persona entra en una dinámica que muestra otra cara de las cosas, entonces se podría decir que esa persona proviene de una generación del dinamismo, etc. Tiene que ver con las distintas edades de cada quien, y no necesariamente cronólogicas o en el mismo orden de las de todos los demás.
Claro, esto lo digo como complemento y no para escamotear la influencia histórica que pudiera ayudar a definir posibles rasgos identitarios de seres nacidos en la misma década, o la métrica generacional que se quiera usar.
3. ¿Cómo entiendes a tu generación?
Yo creo que es una generación contestataria que está pugnando por un quiebre de viejos paradigmas y una búsqueda y entendimiento con nuevos paradigmas para difundirlos. En ese mismo tránsito nuestra generación no ha sido ajena al yugo de esos viejos paradigmas y sus consecuencias, sobre todo con relación a los problemas con el ego y el poder. Creo que somos grandes progresistas por derecho y a veces un tanto retrógradas por malos hábitos. Pero confío plenamente en que triunfará rotundamente nuestro lado progresista. Estamos en un proceso constante de maduración. Una generación a final de cuentas está compuesta de un gran grupo de personas lleno de múltiples posibilidades recreadoras de la realidad. Yo he estado haciendo generación desde mi propio proceso creativo y celebrando a mis contemporáneos talentosos, ya sea porque identifico una resonancia respecto a mi propio trabajo, o por la singularidad de su propio trabajo, me emociona encontrar que hay muchos autores talentosos en esta generación. Pienso en la literatura. Tengo menos fe sobre mi generación en otros ámbitos, ojalá me sorprendieran.
4. ¿La fragmentación contemporánea sustituye la idea de generación por la de colectivos?
Puede ser. Pero el mundo es muy diverso; los colectivos no dejan de aportar a la producción cultural de una generación. La existencia de colectivos sería en todo caso un rasgo de esta generación, pero no el único. Se han creado supongo que para contrarrestar un poco esa fragmentación. Es acaso un intento de “retribalización” buscada por distintos individuos quienes cansados de ser islas crean una isla mayor, con mayores puentes al exterior. Los colectivos conllevan los mismos riesgos y ventajas de toda experiencia tribal. Pueden rescatar al individuo o perderlo aún más, según el liderazgo del grupo o la democracia dentro del grupo. Puede ser también un divertimento. No he formado parte de uno. O bueno, del inconciente colectivo tal vez.
5. ¿Qué opinas de los manifiestos en tiempos del comunicado y al individualismo en tiempos de la multitud?
Me interesan las buenas ideas. Si las hay en los manifiestos o en los comunicados, los leeré con interés. igual si provienen de individuos o de la multitud.
Si sólo son posturas, acaso me divertiré con la intención de los autores para llevarlos a cabo, o me dará flojera.
Pongo mi fe en los individualistas que integran grupos buscando la verdadera colaboración con y para con los demás. Es un proceso Frankensteiniano que no siempre produce los mejores monstruos pero me hace tener fe en que los extremos de nuestro egoísmo también se pueden tocar creando algo mejor a cambio. Por otra parte no es una obligación moral abandonar el individualismo cuando el grupo no parece ser un lugar seguro.
6. ¿Las generaciones se rigen por el mercado?
Yo escribo para intentar crear literatura. Cuando escribo no vienen al caso consideraciones sobre el mercado; quiero escribir y confío en mi capacidad lectora para identificar si se está logrando algo para encontrar lectores que vibren al leer lo que escribo. Si esos lectores para tal o cual libro mío llegan a ser muchos, muchísimos y me vuelvo un éxito de mercado, bueno, no me negaría, jaja. Pero el interés mayor es otro, muchos otros. Pienso más en la literatura como los músicos componen música clásica y en quienes crean jazz. Claro, como sucede con la publicación de esa música también uno tiene muchas ganas de tener un gran público enfrente.
7. Tras el desdibujamiento de las fronteras en términos comerciales y el trazo de otras en términos migratorios, pero también ante la globalización en sus distintas acepciones ¿Siguen siendo validas la categorías de literatura nacional?
Es muy importante todo lo que produce la literatura de cualquier país, lo bueno y lo malo, de todos esos esfuerzos y entre todas esas voces surgen, se escuchan también los ejemplos de literatura nacional que alcanzan calidad universal, lo nacional es lo anecdótico del panorama humano que mejor aparecerá retratado y se volverá universal.
8. ¿Qué te dice el año 1985?
Pues fue lo que pasó al año siguiente de lo que narró Orwell, ¿no? Malas bromas aparte, con el terremoto del DF México sufrió una sacudida similar a la que vivió EUA con la caída de las torres gemelas. Yo era muy chico, tenía once años, vivía en Chihuahua. Vivíamos los tiempos heredados por José López Portillo a De La Madrid. Cuando lo pienso me queda la certeza de que el país ya estaba hecho pedazos y llegó el sismo como metáfora exterior para comprobarlo. Fue el fin de una era, y el comienzo de otra más extraña que la anterior, quiero pensar que una más noble, aunque por lo visto no es así. Me interesa lo que sucedió humanamente durante el terremoto, no estuve ahí para presenciarlo, pero entiendo que salió a relucir todo lo mejor y todo lo peor de las personas. Con eso en mente en 1985 quedaron casi todos los edificios de nuestro presente derribados. El terrorismo humano de los mexicanos, de eso me acuerdo bien, las noticias de que se robaban la ayuda que llegaba de otros lados, a los perros rescatistas, todo ese desastre causado por nuestro propio terrorismo nacional y todos los aviones que hasta la fecha nos damos.
9. ¿Qué te dice el concepto wikiliteratura?
Si ya existe como concepto para algo muy definido que se llame así entonces creo que debí haberlo buscado en wikipedia, jaja.
Pensando más en lo que pudiera ser creo que puede ser ¿aquella literatura hecha entre varios? Si es así, no me desagrada la idea y los posibles frutos que pudieran venir de historias que se vayan contando por mucha gente. Me emocionaría sobre todo, y de hecho por eso es que estoy estudiando diseño de juegos, la creación de estructuras que permiten una interactividad abierta y con una capacidad optimizada de autoreorganización para crear “textos”, “historias” novedosos y con nuevos alcances artísticos.
10. ¿Qué te dice el concepto afterpop o surrealismo pop?
Reduciendo un poco es la warholización del arte del diseño gráfico en la época de las caricaturas. Es la progresión artística de varios medios de expresión, sobre todo el comic, la ilustración en tablas de patinetas, y varios otros marcos en donde el arte de este tipo ha ido germinando.
En algunos casos y artistas es, digamos, la nickelodeonización del arte para adolescentes y adultos. Hace unos años por un encargo de un artículo en una revista tuve oportunidad de consultar unos libros sobre los llamados “juguetes de autor” o figuras de vinilo en forma de personajes que conjugan la inocencia infantil y la malicia del adulto. Su tendencia está relacionada con el objeto de colección. Es una complacencia artística que raya en lo fetichista y la fascinación de los objetos del deseo para todas las edades, vistos a través una mente que ha perdido la inocencia y la ha cambiado por las ganas de hacer negocios. Y, como en todo, hay buenas excepciones que logran gran arte a traves de ello.
11. ¿Dónde estamos? ¿En tiempos de la imaginación al poder, en tiempos del poder sin imaginación o en tiempos del poder en la imaginación? ¿Spota o Aguilar Camín?
Estamos en una mezcla de todo ello que se puede resumir en una gran falta de imaginación al poder que nos hace creer en un poder que sólo está en nuestra imaginación.
Y el problema creo yo que radica en inercias y rutinas históricas. Sí, hay un devenir histórico que transforma la realidad pero su transformación y sus posibilidades están detenidos por la inercia con la que solemos resistir los cambios más favorables. Los nuevos paradigmas están surgiendo pero aún no queremos saber bien a bien cuáles son los que nos rigen actualmente, y la credibilidad de todos los voceros está puesta en jaque por todos los demás que no piensan igual, y por los mismos voceros que aún están buscando congruencia con ellos mismos y el mundo. Es una carrera hacia el presente que está más allá de teorías, sistemas, etc. Estamos buscando nuestro lugar fuera del presente. Irónicamente nuestro presente se ha vuelto el mayor no lugar.
No he leído ni a Spota ni a Aguilar Camín.
12. ¿Qué posición tienes frente a la sentencia "la novela ha muerto"?
Si se quiere restringir la palabra “novela” a significados unívocos, fijos, localizables, seguramente a cada rato va a estar muriendo. Me interesa más las “resurrecciones” de la misma palabra en obras que, burguesas o no, atrapen mi imaginación, y todos los etcéteras que se acumulen en “las novelas” que aún estamos por leer, independientemente de los formatos digitales o análogos en los que sean creadas.
13. La tradición romántica nos heredó la idea del genio creativo y la originalidad como categorías que rigieron, incluso, toda la literatura del siglo XX ¿Crees que esta generación hace de la imitación, la intertextualidad y los juegos de provocar realidades para luego nutrir textos, como nuevos mecanismos de mimesis, e imitatio, es decir, de nuevas formas de aprendizaje, placer estético y formas creativas?
Yo sigo apostando por el genio creativo que a partir de su entorno crea obras diferentes y originales con diferentes medios a su alcance. Una cosa es la pretensión y otra la obra de arte. La obra de arte nunca está compuesta de piezas más ajenas que propias, independientemente del material. Acaso habrá ejemplos de obras menos genuinas más exitosas que otras, pero al centro de la verdadera obra de arte siempre hay una completa pertenencia hacia su creador, independientemente de sus múltiples influencias y herramientas, y ayudantes, esto último pensando en la creación de películas y video juegos en con la ayuda de grandes equipos creativos.
14. ¿Qué opinas del plagio como una de las bellas artes?
En el arte las cosas tienen su propio peso. Me da pena ajena la gente que plagia, y me refiero al plagio en el sentido mala leche, como fechoría secreta. Cada autor sabe bien cómo llegó a crear tal o cual obra propia. Tener influencias y reconocerlas es necesario, pero el plagio literario me parece un crimen no sólo en términos de copyright.
15. ¿Cuál es la relación presente de la literatura con la ideología?
Las obras literarias se construyen de muchos momentos, y es posible que no en todos esos momentos se quiera tener o haya conciencia total de ideología o de un intento ideologizante. La obra avanza también descubriéndose ante el mismo autor y descubriéndole nuevas implicaciones artísticas e ideológicas, ya sea de sí mismo o de sus personajes.
En mi caso me gusta pensar que las obras pueden lograr diferentes cosas, dar placer a los lectores, comunicarles algo importante sobre el momento histórico, en fin, creo que uno decide qué poner y qué quitar a la hora de la edición previa a la publicación.
Algunos pensarán que cuando se mezcla ideología y literatura la cosa se malogra, otros no conciben una sin la otra, yo creo que la literatura es compañera de muchas pulsiones vitales, como lo son las ganas de transformar el mundo, o de compartir algo extraordinario, expresarse, crear juegos, encontrarse para perderse y vivecersa. Muchos etcéteras más.
16. ¿Están los escritores siempre en cabal posesión de lo que quieren expresar?
Retomo algo de lo que hablé y amplío: Por ejemplo, yo no creo buscar la metaliteratura como principio creador cuando estoy escribiendo, casi siempre la metaliteratura me busca a mí, jaja, y una vez que nos encontramos pues nos gusta planear cosas que podrían ser interesantes literariamente, y en el proceso de escritura combinarlas con la emoción y la ignorancia de lo que vendrá de la combinación de la luz de las ideas y la caverna de donde finalmente proviene mi escritura ya frente a la página.
Siempre que exploro en retrospectiva esas cavernas después de haber escrito lo que he escrito (cuando tiempo después de escribir la obra releo mis apuntes y pensamientos previos, sueños) me doy cuenta de que a manera de pinturas rupestres se encuentran ahí todas las ideas previas que había ido teniendo para en el futuro escribir tal novela, o tal cuento. Afortunadamente estas ideas quedan rebasadas por la escritura de la obra, obviamente porque la escritura de la obra viene precedida de esa y otras muchas ideas e influencias. Digamos que las notas o las ideas previas en su claridad son como el agua, y la literatura la acumulación de potencial que se vuelve río o mar y donde esa agua manifiesta su máxima potencia. La literatura viene de un flujo de acumulación que uno busca desbordar, o que nos desborda a través de epifanías y sincronicidades. Claro, no todo está precedido de un proceso consciente, porque también hay obras o parte de ciertas obras que se buscan “simultáneamente”, digamos en el tiempo real y presente de su creación frente a la página, o eso es lo que uno piensa.
Muchas veces estoy a punto de caer en la tentación de pensar que algunas de mis notas pueden ser ya parte de la obra final pero el texto literario se merece muchas más cosas además de la claridad. Claro, si la obra lo justifica puedo hacerlo, pero no porque no tenga más que dar. La claridad de las notas no es la obra, al menos no sucede así con la novela, o con la idea de la novela que quiero crear.
Las notas son la fecundación, por la alegría del pensamiento-olfato creador. La escritura es el florecimiento y el fruto. Hay epifanías que pueden seguir alimentando más de una obra. De pronto se olvidan y viene la escritura.
17. Así como el video y el cine son auxiliares de nuevos modelos que funcionan para las artes plásticas (el cine como pieza de museo o el cine al museo) ¿Qué está haciendo la literatura para desbordarse del texto y establecer vasos comunicantes con las demás artes? ¿O crees que ese modelo se agotó en cosas Oulipo, los juegos de palabras, los juegos dadaístas, la poesía visual?
En mi caso la literatura me ha llevado a estudiar diseño de video de juegos para hacer una fusión de géneros que combina el cine, la literatura y los juegos digitales. Me emociona mucho todo lo que se aproxima.
18. ¿Qué opinas del fenómeno de las redes sociales, su condición textual y su relación con la literatura?
Todos, incluídos los escritores estamos de gane con su aparición. La información viaja más rápido, aunque no necesariamente la mejor información. Pero al menos hay más movilidad. Tenemos un gran foro donde exponer lo que hacemos, sea ficción o no. Lo verdaderamente valioso sigue siendo la obra que se hace con mucho más cuidado y tiempo. Eso sí, podemos estar en contacto con mayores influencias y podemos comentar y sostener debates sobre todos los temas posibles. Las redes sociales ponen de manifiesto eso que la física y los estudios de vanguardia y muchas tradiciones místicas han venido diciendo, somos una sola mente. En una red somos como los millones de distintos pensamientos y asociaciones de esa mente que conformamos. Son un gran recordatorio constante sobre la diversidad y el poder de las palabras. Si las palabras nos dan poder, que sea para usarlo y no abusar de ese poder.
19. ¿Qué piensas de la literatura que se hace en los guiones para las series de televisión? ¿Es literatura? ¿Ha
abandonado la televisión su condición de “caja idiota”?
De nuevo, hay buenos y malos tratamientos. Y otra vez la cuestión con los paradigmas. Habrá productoras más progresistas, las hay, con programas que son verdaderas maravillas, pero también hay televisoras y seres sin escrúpulos que sólo aspiran a lo que ya sabemos que desde siempre aspiraban los fundadores de televisa y desde años también tv azteca. La televisión en México y en muchas partes del mundo mayoritariamente es hecha bajo el modelo de negocios que crea contenidos “Aspiracionales”, como también pasa con revistas como Quién, etc., para que las compren los miles y miles de “los de abajo” que quieren ser como “los de arriba”. Es una pena que haya productores que lo busquen y lo sepan concientemente y más aún que estimulen abierta y cínicamente estas prácticas en favor de la economía de la empresa y en detrimento de cualquier forma aceptable de cultura. La adicción mexicana más perniciosa es a la televisión chafa.
20. ¿Cuál es tu opinión sobre el siguiente postulado: “El siglo XXI inicia pulverizado por las opciones y la velocidad, es en los extremos donde habitan la materia más interesante de explorar: la marginalidad, los desdoblamientos, la impostura, los mundos interiores y la existencia de seres límite en situaciones perfectamente normales. Ellos representan la veta más atractiva en un mundo donde el futuro fue substituido por una caída continua en el presente”?
Mi opinión es que bien podría ser un fragmento del prólogo que alguien podría escribir sobre mi primera novela, jaja.
21. Así como en el romanticismo sucedía con la poesía ¿Por qué la crítica literaria se centra hoy principalmente en la narrativa, dejando atrás al teatro, el ensayo y la propia poesía?
Por demografía lectora, supongo. Claro, tiene que ver con el arraigo cultural, ya sea creado o espontáneo que tiene la narrativa en el mercado de libros y productos literarios.
22. ¿Cuál es el estado actual de la crítica de arte?
Yo confío en que más allá de las tonterías que se cometen en nombre del arte y de la crítica de arte siempre hay críticos inteligentes, es normal que siempre haya gran decadencia mezclada con gran crítica.
23. ¿Libertades individuales o bien común?
¿Naciones individuales o el estado como adecuación de voluntades? Ojalá que una afortunada mezcla de ambas en donde se respeten los individuos y las comunidades. Una partícula de ADN social que puede proponer nuevas funciones del organismo conforme se reorganiza en su propia coherencia de forma pacífica y en respeto de lo que posibilita esa libertad.
24. ¿Tu literatura es mexicana?
Yo estoy orgulloso de escribir literatura y ser de México, claro.
25. ¿Cómo está la salud de la literatura fantástica en México?
En detrimento de México su salud es inmejorable, para muestra cualquier comunicado del presidente o de los secretarios de estado o de los candidatos a puestos de elección popular, esos rapsodas que memorizan y repiten el futuro que nunca alcanzamos.
Para ser franco debo decir que me hace falta leer a más autores que estén haciendo literatura fantástica en México para tener una opinión al respecto.
26. ¿Existe en tu obra una metafísica particular que relacione lo intersticial y lo fantástico con la realidad?
Siempre. Pero el análisis de lo real en mi obra no agota ni reduce a una sola cosa la fantasía, ni la fantasía agota o se reduce a un sólo significado real. Me gusta la multiplicidad semántica/semiológica a la hora de escribir, tratar de aprovechar eso cuando se está dando y presentar al lector siempre varias posibilidades que informan el texto además de su noción más inmediata o literal.
27. ¿Cuál es el papel social del arte?
Transformar al artista, aunque sea en monstruo. Luego transformar al espectador en artista, aunque sea por algunos momentos. El arte le llega a la gente, y creo que con eso ya hace mucho socialmente, por todos los procesos de espejeo entre el autor, el arte y el espectador. La revelación del mundo es un proceso constante que no termina nunca, y los artistas contribuyen mucho a ese gran proceso.
28. ¿Crees que la relación literatura-espacio público está rota?
Yo creo que está más viva con el internet.
Creo que con las redes sociales se redescubre ese espacio, y en general cada vez que la literatura gana un lector.
El espacio de la voz es un espacio muy poderoso. Las redes sociales pasan la voz, fundan nuevos puentes en la comunicación autor obra lector.
29. Después del debate que sostuvimos el otro día ¿Crees que el resentimiento es la causaprincipal de una suerte de "depresión nacional"?
Buena idea, sí, me parece muy cierto esto. Cargamos muchos pesos emocionales por nuestra relación con el pasado, que se vuelve una forma mui suy géneris de proyectarnos hacia el futuro, odiando, y esto es entregado de generación en generación. Para consuelo de tantos esto es universal, viene de un proceso de acumulación de dolor ajeno y propio que nos vamos pasando y apropiando y regenerando de nuevo en iteraciones e iteraciones del mismo ciclo de violencia interior. Lo bueno es que también somos muy buena onda, en todo el mundo, la gente es muy buena onda, siempre estamos a punto de salvarnos de todo lo que nos aqueja, yo tengo plena confianza en que podemos también influir con nuestra generación para volver a crear optimismo en este mundo. Lo malo es que por demagogias como la que acabo de cometer nos bloqueamos la posibilidad de vernos más críticamente, dejamos de trabajar en esa facilidad para el resentimiento pensando que de cualquier manera somos siempre muy buena onda.
30. ¿Qué opinas de esta sentencia: “Lo importante es el interés por los instrumentos, escenarios. Hacer del texto un objeto. El libro es un objeto lineal que manifiesta una estética particular, donde incluso la anécdota es accesoria.”?
Depende. No todas las anécdotas de los sueños se pueden contar como tales, la literatura como productora de sueños también puede transformar, hacer mutar la anécdota, al grado de que a veces pudiera parecer que la desaparece.
31. ¿Por qué gustan más los temas descarnados, lo aséptico y la provocación, que el encarar de frente ideas que la generalidad "maldita" acusa de cursis como la amistad, el placer, la idea de Dios o el elogio de la bondad?
Porque es la manera más inmediata de lidiar con nuestra desesperación. Hay un gran miedo a explorar literariamente con la búsqueda de la libertad y la felicidad. Los últimos temas no veo cómo los podrían catalogar de cursis, si pueden ser los más escabrosos del mundo.
32. Si tuvieras que escoger una mitología o elaborar un diccionario que seleccionara los temas literarios favoritos de tu generación ¿Cuáles serían?
La mitología del extrañamiento, del distanciamiento. El laberinto burocrático. La distopía. La utopía dentro de la distopía. Los sueños. La conformación de la realidad. El inconciente colectivo. ¿Personajes estelares?: Las sombras
Respondido por Jaime Romero Robledo